sábado, 31 de marzo de 2007

REPUBLICA DOMINICANA Y LA SEMANA SANTA


PASTORAL DE LA SALUD
Nuncio pide a los políticos bajar el tono del debate en la Semana Santa
Doris Pantaleón - 3/30/2007 11:56:00 PM

SANTO DOMINGO.- El Nuncio Apostólico del Papa Benedicto XVI, Timothy Broglio, llamó ayer a los políticos dominicanos a no distraer las personas en el período de Semana Santa y bajar el tono de su discurso durante este tiempo de recogimiento y reflexión. El sacerdote favoreció el diálogo para lograr acuerdos en torno a la demanda de aumento salarial que hace el sector sindical dominicano.
Dijo que es el momento de que cada quien ceda algo para lograr acuerdos saludables y que la parte más débil, que son los obreros, pueda ser beneficiada.
En torno a las acusaciones de maltrato que recibe el país de algunos activistas defensores de los derechos de los haitianos, el Nuncio Apostólico dijo que siempre se puede mejorar el trato hacia el extranjero y los niños pobres dominicanos. En tal sentido, agregó que siempre es bueno reflexionar al respecto y que sean los mismos dominicanos los que tomen las medidas necesarias.
Broglio fue entrevistado mientras presidía ayer un Desayuno organizado por la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, a beneficio de los programas de salud a favor de los pacientes y los recursos humanos que desarrolla esa entidad de la Iglesia Católica. El representante del Papa en el país recordó que este es un momento de meditación, oración, recogimiento y de descanso en el Señor, cuando se contemplan los misterios de la fe, la pasión, muerte y resurrección del Señor.
En torno a las actividades políticas que se desarrollan en el país, señaló que lo mejor es no distraer demasiado a la gente en este tiempo y dejarle la posibilidad de celebrar la pascua. “Tal vez sería bueno, como ha dicho el Cardenal, bajar un poquito el tono y aprovechar el tiempo de oración”, agregó. Asimismo, dijo que cuando se está negociando aumento salarial hay que saber dialogar y saber también ayudar a la parte más débil, que en muchas instancias son los obreros, que tienen menos posibilidad de defenderse cuando suben los precios y las dificultades de la vida cotidiana. A su entender, cada una de las partes que participan en la negociación debe ceder algo y propiciar un buen diálogo que arroje frutos que sean aceptables para todos.
En el Desayuno de la Pastoral de la Salud participaron como oradores invitados César Iván Feris Iglesias, subcoordinador de la Pastoral de la Salud, y el padre Salvador Mejía, asesor.
Sor Trinidad Ayala, coordinadora arquidiocesana de la Pastoral de la Salud, destacó que esa entidad cuenta con una red de 70 dispensarios médicos católicos distribuidos en las catorce zonas pastorales de la arquidiócesis.
Citó, entre algunas de las acciones específicas que realiza la Pastoral de la Salud, acompañar a los enfermos, discapacitados, sufrientes y familiares, hacer presencia entre quienes trabajan y viven en los centros de acogida y en los hogares para envejecientes.

miércoles, 21 de marzo de 2007

BILL GATES Y LA ACTUALIZACION DE LAS TECNOLOGIAS

Gates llama en Colombia a superar ``brecha tecnológica''

CARTAGENA
HENRY ORREGO / AFPEl fundador de Microsoft, Bill Gates, dijo que la utilización de las tecnologías para la educación y accesos comunales de los más pobres a internet son una forma efectiva para superar la ``brecha tecnológica''.
''La idea es muy sencilla, todos deben poder acceder a internet para buscar trabajo, capacitación u oportunidades de empleo. Podemos hacerlo a través de una mezcla de escuelas, bibliotecas, y centros comunitarios'', señaló en una conferencia de prensa, tras reunirse con el presidente colombiano Alvaro Uribe.
''Ciertamente [Latinoamérica] necesita tener metas ambiciosas en el acceso a tecnología e internet de banda ancha. Una forma es hacerlo a través de escuelas y universidades, duplicar el número de computadores personales y crear centros comunitarios con conexiones de internet'' para los más pobres.
Al evaluar la ''brecha digital'' en América Latina, Gates dijo que aunque el problema es el mismo, hay algunas distancias entre los países.
``Si ustedes se comparan, todos los países de Centro América y Sudamérica están en una situación similar, aunque se puede hablar de diferencias. Tenemos países como Bolivia que están muy atrás, mientras en otros como Chile hay un trabajo que ha funcionado en general''.
''En los próximos tres años no podemos decir que vaya a cambiar mucho. Tenemos la tendencia de pensar siempre a corto plazo y subestimar los cambios de largo plazo'' que toman décadas, subrayó.
Gates, que visita Colombia por primera vez, se reunió con Uribe y miembros de su gabinete en la Casa de Huéspedes Ilustres, quienes le informaron sobre la ''Agenda Digital'' de Colombia.
Esta agenda incluye la extensión de la cobertura de Internet a pequeños poblados, así como el uso de nuevas tecnologías para formar técnicos y universitarios a distancia.

LOS POBRES TAMBIEN PUEDEN

INFORME DEL BANCO MUNDIAL


Según un informe del Banco Mundial el sector privado está descuidando la gran oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo, porque a pesar de sus miserias juntos constituyen un mercado de 5 billones de dólares.


La mayoría de estas personas viven con menos de cuatro dólares diarios, no tienen acceso a servicios básicos, propiedad, cuentas bancarias o servicios financieros.
Tampoco tienen acceso a los mercados para vender sus productos, dependen de la economía informal, son vulnerables a los desastres naturales y están atrapados en la pobreza.
El estudio se ocupa de la masa de hombres y mujeres de Asia, África, Europa del Este, América Latina y el Caribe cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza de las sociedades occidentales, pero que sumados representan un excelente potencial de negocios, reseña la BBC.
El informe videncia una paradoja de la economía, ya sabida por muchos y es que quienes están en la base de esta pirámide pagan más que los consumidores más ricos por productos y servicios que por otra parte son de menor calidad.
Entre estas fuentes de inequidad figuran las comisiones exhorbitantes por préstamos o transferencias de dinero a familiares (remesas), pero también mayores costos por servicios básicos, entre otros.
"Lograr que (esta) población ingrese a la economía formal debe constituir un elemento crítico para cualquier estrategia tendiente a generar riqueza y crecimiento inclusivo", dice el informe.
En tal sentido, sugiere atender las necesidades no satisfechas de este mercado como paso esencial para aumentar el bienestar, la productividad y el ingreso, ayudando así a las familias a encontrar un camino de salida de la pobreza.
Pero considerar a los pobres, que también son productores y distribuidores de una inmensa gama de bienes, no es un acto de caridad, sino una oportunidad de negocios, según Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
"En el siglo 21 prosperarán aquellas compañías y empresarios que tengan la suficiente visión para adaptar sus ofertas a las necesidades de los consumidores de bajos ingresos", dijo al comentar el estudio.
"Las compañías que puedan ofrecer soluciones rentables en áreas como vivienda, sanidad, transporte público y comunicaciones también harán una contribución vital al desarrollo humano", agregó.
El informe lleva como título "Los próximos cuatro mil millones: mercado y estrategia
El informe tiene el objetivo de ayudar a las empresas a pensar más creativamente sobre la posibilidad de nuevos modelos de negocios que cubran las necesidades de mercados desatendidos y al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo de los que menos tienen.
Se trata del primer estudio de este tipo en base a datos obtenidos a través de encuestas realizadas en hogares de unos 110 países y fue elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales y la Corporación Internacional de Finanzas, la rama del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado.

REPUBLICA DOMINICANA: CONSENSO PARA EL DESARROLLO

AGENDA DE DESARROLLO
Partidos apoyan propuesta


Los secretarios generales de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) favorecieron ayer la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, en el sentido de que sea celebrada una cumbre para el diseño de una agenda de desarrollo que contribuya al avance del país, independientemente de la organización política que gobierne.
Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova, respectivos voceros del PRD y del PRSC, calificaron de interesante la sugerencia de crear dos organismos para hacer las elecciones más eficientes.
El doctor Julio César Castaños propuso que un organismo se encargue de manera exclusiva de la organización y administración de los procesos electorales y un tribunal superior electoral que maneje lo contencioso electoral y las diferencias internas de los partidos políticos.
Entrevistados por separado, los dirigentes políticos calificaron de positivas ambas propuestas, porque a su juicio ayudarían al fortalecimiento del sistema democrático y electoral de la nación.
Valentín propuso que en la cumbre participen los principales líderes políticos y sectores del país y que la misma se produzca antes de que termine el proceso electoral, ya que si se deja para después, el que gane se considerará dueño absoluto del país.
Respecto a ese planteamiento Jorge Mera recordó que anteriormente el PRD había señalado la necesidad de la firma de un pacto entre todas las fuerzas políticas, ya que los problemas de la nación no los puede resolver un solo partido.
Expresó que el PRD está dispuesto al diálogo y a asumir su responsabilidad y compromiso en esta circunstancia.
Sostuvo que el país vive momentos difíciles y precarios y señaló que le corresponde al presidente Leonel Fernández asumir con voluntad política clara y precisa ese llamado.
Consideró que lo más conveniente sería que esa cumbre se haga cuando concluyan los procesos internos de los partidos políticos mayoritarios y sean escogidos sus respectivos candidatos presidenciales.
Entiende que en ese momento se podrían dar las condiciones de sentarse en una mesa para establecer los parámetros y lineamientos comunes, independientemente de quien gobierne el país.
Aseguró que el PRD está dispuesto al diálogo a pesar de las diferencias existentes con el presidente Fernández y el PLD.
De su lado, el secretario general del PRSC consideró la propuesta de Valentín interesante, empero, consideró que la misma debe venir del Presidente de la República, ya que es quien tiene que ver con la toma de decisiones para la solución de los problemas.
Expresó que habría que ver si esa propuesta cuenta con la autorización de la presidencia de la República.
Gómez Casanova dijo que parece buena la idea y aprovechó para solicitar a Valentín que documente y oficialice su propuesta para presentársela a los demás partidos políticos y así poder empezar a discutir una agenda y una planificación.
Consideró que el gobierno ha sido incapaz de resolver los problemas que afectan al país.
DOS ORGANISMOS ELECTORALES
Con relación a la propuesta del presidente de la JCE, Jorge Mera consideró que la opinión de Julio César Castaños Guzmán tiene mucho peso y conocimiento de causa, por haber sido juez del tribunal de elecciones y actual integrante de la comisión de juristas para la reforma constitucional.
El dirigente perredeísta dijo que el PRD está de acuerdo y da su respaldo a todo lo que vaya a fortalecer el sistema democrático y electoral del país.
Empero, señaló que como ese es un tema que tiene que ver con la reforma constitucional, sería prudente que el PRD aguarde su posición hasta ver la propuesta que hará el presidente de la República a las cámaras legislativas.
Explicó que la propuesta del magistrado es interesante, luce de muy buena fe y tiende a fortalecer el sistema democrático, pero entiende que hay que ver cómo va a encajar esto en la reforma constitucional que promueve el presidente Fernández.
Recordó que el PRD tiene su posición de que la reforma constitucional se haga a través de una Asamblea Constituyente.
En tanto, Gómez Casanova dijo que aunque la propuesta parece interesante, el PRSC debería esperar que el magistrado someta oficialmente la sugerencia para poder discutirla en cuanto al fondo de la misma. Dijo que el espíritu del legislador en la última reforma constitucional fue la de dividir en dos organismos la JCE.
Empero, manifestó que el PRSC está de acuerdo con todo lo que tenga que ver con el fortalecimiento de la democracia y el sistema electoral del país.

EL DESARROLLO Y LATINOAMERICA

Experto dice América Latina se le olvidó algo que los países asiáticos sí hicieron


SANTO DOMINGO.- Los países de América Latina “se han olvidado de hacer algo”, y por eso no han alcanzado el desarrollo que han logrado otros naciones del continente asiático, que hace cerca de 60 años tenían economías igual o peor que las de la región latinoamericana.

Así lo expresó el consultor internacional y catedrático de la Universidad de Texas, Roberto Bruno, quien pronunció hoy la Conferencia “Investigación Científica e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Sostenible”, dentro del marco del Foro Iberoamericano sobre Nuevas Tecnologías, cuyo de apertura encabezó el presidente Leonel Fernández en la Fundación Global.

Roberto Bruno, explicó que para que un país pueda lograr un avance sostenible debe trabajar sobre la base de un plan de desarrollo definido en el que exista un enlace entre el Estado y los sectores productivos, haciendo énfasis en la producción para la exportación.

Según su experiencia de nada vale que un gobierno o Estado realice obras, haga letrinas, escuelas y llene los centros educativos de nuevas tecnología, si no cuenta con ese plan definido que es el que le va a servir de guía para lograr el desarrollo sostenido.

En su conferencia magistral, de la cual estuvo atento el presidente Leonel Fernández, Bruno consideró que para que haya avance educativo necesariamente tiene que haber desarrollo económico.

“Los gobiernos de estos países de América Latina se han estado olvidando de hacer algo, y eso es lo que ha provocado que 40 años después los países de América Latina estén en peores condiciones económicas que los del Sureste Asiático”, precisó.

Puso como ejemplo a Taiwán, nación que hace un tiempo salió de ser una colonia de Japón y sin embargo en la actualidad es un gran exportador y ocupa el cuarto lugar entre los países del mundo con mayores reservas de divisas.

Explicó que esa nación, al igual que Corea y otras en determinado momento han inyectado recursos al sector empresarial privado bajo la condición de que tienen que producir para exportar.